PREMIO El Dr. Matías Pibuel, investigador del IDEHU-CONICET, fue galardonado con el Premio CRIION-Frank por la Embajada de Alemania.

Premio al Investigador

Noticia


El Dr. Matías Pibuel, investigador del IDEHU-CONICET, fue galardonado con el Premio CRIION-Frank por su investigación sobre una nueva terapia contra el glioblastoma basada en 4-metilumbeliferona. La droga mostró un efecto antitumoral superior a la temozolomida y sin toxicidad en células sanas. Actualmente investiga su mecanismo de acción y aplica inteligencia artificial para predecir respuestas terapéuticas.

El Premio CRIION-Frank es un reconocimiento otorgado por la Embajada de Alemania en Buenos Aires, Argentina, que busca honrar y ampliar el legado del Dr. Joachim Frank, científico germano-estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química en 2017 por su trabajo en el desarrollo de la criomicroscopía electrónica de partículas individuales (cryo-EM).

Este prestigioso premio tiene como objetivo destacar a jóvenes científicos comprometidos con la excelencia en la investigación científica y que demuestren un potencial sobresaliente en sus respectivos campos. Al rendir homenaje a Joachim Frank, el premio pone en valor la innovación, la rigurosidad y la dedicación en la ciencia, principios que el Dr. Frank encarna a través de su destacada trayectoria.

En esta edición, el Dr. Matías Pibuel, investigador del IDEHU -CONICET,  del LIT (Laboratorio de Inmunología Tumoral - Matriz Extracelular) fue distinguido con el Premio CRIION-Frank por su valiosa investigación en el campo de las terapias antitumorales. En su trabajo, evaluó los efectos de una nueva alternativa terapéutica, la 4-metilumbeliferona (4-MU), sobre líneas celulares murinas y humanas de glioblastoma. Los resultados demostraron que 4-MU posee un efecto antitumoral fuerte, incluso superior al de la droga de primera línea actualmente utilizada, la temozolomida, lo que abre nuevas perspectivas en el desarrollo de tratamientos más eficaces contra este tipo agresivo de tumor cerebral.

Posteriormente, el equipo evaluó la toxicidad de la droga y observó que no presenta efectos tóxicos sobre células de cerebro murinas, lo cual refuerza su potencial como agente terapéutico seguro. Además, al analizar el desempeño de 4-MU sobre líneas celulares resistentes a la temozolomida, encontraron que la droga también resultaba efectiva, sugiriendo que podría representar una alternativa terapéutica viable para pacientes refractarios a la terapia estándar.

Actualmente, la investigación se orienta a desentrañar el mecanismo de acción de la 4-MU, y se están explorando herramientas de inteligencia artificial para predecir la respuesta terapéutica de pacientes con glioblastoma, con el objetivo de avanzar hacia tratamientos personalizados más eficaces y precisos.